La civilización maya 

La civilización maya, de Sylvanus Griswold Morley y Adrián Recinos, es una obra clásica que ofrece una visión amplia, detallada y profundamente documentada sobre una de las culturas más fascinantes de Mesoamérica. Publicado originalmente en la mitad del siglo XX y reeditado en varias ocasiones, este libro sigue siendo una referencia fundamental para quienes desean adentrarse en el conocimiento de los mayas, desde sus orígenes hasta su apogeo y decadencia, abarcando aspectos históricos, arqueológicos, sociales, religiosos y culturales.

Desde las primeras páginas, los autores presentan un panorama general del mundo maya, ubicando geográficamente sus principales centros urbanos —como Tikal, Palenque, Copán y Uxmal— y estableciendo una cronología histórica que permite al lector comprender la evolución de esta civilización a través de distintas etapas: preclásica, clásica y posclásica. A lo largo del texto, se entrelazan con habilidad datos arqueológicos, interpretaciones históricas y análisis de fuentes primarias, como los códices y crónicas coloniales, especialmente el *Popol Vuh*, cuya traducción y estudio corre a cargo de Adrián Recinos.

Una de las fortalezas del libro es su capacidad para sintetizar información compleja sin perder rigor académico. Morley, reconocido arqueólogo especialista en el mundo maya, aporta un profundo conocimiento de la escritura jeroglífica, la astronomía y el calendario maya, mientras que Recinos complementa con una sólida perspectiva histórica y lingüística, especialmente en lo referente a las fuentes indígenas. Esta combinación permite que el libro aborde múltiples dimensiones de la civilización maya con equilibrio entre ciencia y humanidades.

El texto también dedica atención a temas cruciales como la organización social, el sistema político teocrático, la religión, la mitología, la vida cotidiana, el arte y la arquitectura. Cada capítulo está estructurado de manera clara, con abundantes descripciones e ilustraciones que ayudan a visualizar los logros técnicos y estéticos de esta cultura. Además, incluye mapas, cronologías y glosarios que facilitan la comprensión del lector menos familiarizado con el tema.

Aunque ha pasado más de medio siglo desde su primera edición, *La civilización maya* mantiene intacta su relevancia gracias a su carácter introductorio pero profundo. A pesar de que algunos hallazgos posteriores han actualizado o incluso corregido ciertas interpretaciones, el libro sigue siendo una base sólida para entender los fundamentos de esta gran civilización mesoamericana.

En resumen, La civilización maya es una obra que combina erudición, claridad y pasión por el conocimiento del pasado. Es una lectura recomendable tanto para estudiantes y académicos como para cualquier persona interesada en descubrir o redescubrir la riqueza cultural, intelectual y espiritual del pueblo maya. Un testimonio escrito que rescata y transmite el legado de una civilización que, aunque antigua, continúa viva en sus descendientes y en la memoria colectiva de América Latina.